Prohibiciones de Contratar con el Sector Público

11 de diciembre de 2024

Las prohibiciones de contratar con el sector público son limitaciones legales que afectan directamente a la participación de empresas y personas físicas en las licitaciones públicas. Estas restricciones son esenciales para garantizar la transparencia, evitar prácticas corruptas y promover una competencia justa.

Sin embargo, desconocer las causas que pueden llevar a una prohibición, así como las consecuencias y los procedimientos para revertirlas, puede dejar a una empresa fuera de un mercado clave como el público, que representa miles de millones de euros en contratación anualmente.

Este artículo busca ser una guía para comprender no solo qué son las prohibiciones, sino también cómo prevenirlas y gestionarlas, con ejemplos prácticos y soluciones legales efectivas.

Qué son las Prohibiciones de Contratar con las Administraciones Públicas

Las prohibiciones de contratar son restricciones que impiden a determinadas personas físicas o jurídicas participar en procesos de contratación con entidades del sector público. Estas prohibiciones pueden ser temporales o permanentes y se aplican cuando concurren ciertas circunstancias que comprometen la idoneidad del contratista para operar con la administración.

Normativa Aplicable

El régimen de prohibiciones de contratar está regulado principalmente por:

  • Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público (LCSP):
    Los artículos 71 a 73 de la LCSP detallan las causas de prohibición, el procedimiento para su declaración y los efectos correspondientes.
  • Código Penal. El Código Penal incluye disposiciones que pueden llevar a la prohibición de contratar. Por ejemplo:
  • Corrupción (artículos 286 bis y ss.).
  • Fraude y malversación (artículos 432 a 435).
  • Delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social (artículos 305 a 310).

Estas condenas pueden derivar en la exclusión de licitaciones públicas.

  • Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo. Este regula la Ley de Haciendas Locales y, aunque se centra en el ámbito tributario y presupuestario, también puede influir en los contratos a nivel local.
  • Normativa complementaria. Existen reglamentos y disposiciones que complementan la LCSP, como:
  • Real Decreto 424/2017, de 28 de abril: Regula el control interno de la actividad económico-financiera en el sector público, incluyendo la contratación.
  • Ley General Tributaria (Ley 58/2003): Establece la importancia del cumplimiento fiscal como requisito para contratar con las administraciones públicas.
  • Reglamento del Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado. Este reglamento establece la inscripción de las prohibiciones de contratar en el ROLECE (Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado).

Características Principales de las Prohibiciones de Contratar

Ámbito de Aplicación:

Se aplican tanto a empresas como a empresarios individuales que participen en licitaciones públicas.

Duración:

Pueden ser temporales (por ejemplo, 1-3 años) o permanentes, dependiendo de la gravedad de la infracción.

Finalidad:

Garantizar la transparencia, la igualdad de oportunidades y la correcta gestión de los fondos públicos.

Causas de las Prohibiciones de Contratar

Según el artículo 71 de la LCSP, las principales causas que pueden llevar a una prohibición de contratar incluyen:

  • Condenas penales firmes:
    Por delitos como terrorismo, trata de seres humanos, corrupción, fraude contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social, entre otros.
  • Sanciones administrativas graves:
    Por infracciones en materia profesional, laboral o medioambiental.
  • Incumplimientos fiscales o de seguridad social:
    Estar al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social es un requisito indispensable.
  • Declaración de concurso o insolvencia:
    Situaciones de quiebra o concurso que afecten la solvencia del contratista.
  • Falta de solvencia técnica o profesional:
    No cumplir con los estándares requeridos para la ejecución del contrato.

Procedimiento para la declaración de prohibición

La declaración de una prohibición para contratar sigue un procedimiento establecido:

  1. Iniciación:
    Puede comenzar de oficio por la administración o a instancia de parte interesada.
  2. Instrucción:
    Se recaban pruebas y se da audiencia al afectado para que presente alegaciones.
  3. Resolución:
    La autoridad competente dicta una resolución motivada declarando o no la prohibición.
  4. Registro:
    Las prohibiciones firmes se inscriben en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Sector Público.

Consecuencias de las Prohibiciones de Contratar

La declaración de una prohibición de contratar conlleva:

  • Imposibilidad de participar en licitaciones públicas:
    Mientras dure la prohibición, el afectado no puede celebrar contratos con entidades del sector público.
  • Daño reputacional:
    La inscripción en registros oficiales puede afectar la imagen y credibilidad de la empresa o profesional.
  • Repercusiones económicas:
    La pérdida de oportunidades de negocio con el sector público puede impactar financieramente.

Cómo Evitar las Prohibiciones de Contratar

Prevenir las prohibiciones de contratar es esencial para mantener la capacidad de competir en el sector público. Aunque el cumplimiento normativo es el pilar fundamental, existen estrategias más amplias que pueden ayudar a las empresas a evitar problemas futuros. A continuación, se detallan las mejores prácticas:

Auditorías Preventivas y Control Interno

La implementación de auditorías internas regulares permite detectar y corregir posibles incumplimientos antes de que generen sanciones. Estas auditorías deben incluir:

  • Revisión de obligaciones fiscales y laborales: Verificar que todos los impuestos y cotizaciones sociales estén al día.
  • Validación de documentación: Asegurarse de que los certificados y referencias que se presenten en licitaciones sean verídicos y estén actualizados.
  • Cumplimiento de normativas sectoriales: Especialmente en sectores regulados, como construcción, tecnología o medio ambiente.

Ejemplo práctico:

Una empresa de logística implementó auditorías trimestrales y detectó que había omitido el pago de una pequeña tasa local. Gracias a esta medida preventiva, regularizó la situación antes de presentarse a una licitación importante.

Formación y Capacitación del Personal

Los errores administrativos y legales suelen derivarse del desconocimiento de las normativas por parte de los equipos que gestionan las licitaciones. Por ello, es clave invertir en formación:

  • Talleres sobre normativa de contratación pública: Incluyendo la Ley 9/2017 y sus actualizaciones.
  • Capacitación en ética empresarial: Para evitar prácticas que puedan derivar en sanciones, como conflictos de interés o actos de corrupción.
  • Simulacros de auditoría: Ayudan al personal a comprender los requisitos documentales y las consecuencias del incumplimiento.

Ejemplo práctico:

Una empresa de servicios formó a sus gestores en la preparación de ofertas públicas y logró reducir los errores administrativos en sus propuestas, mejorando su tasa de adjudicación.

Uso de Herramientas Digitales de Cumplimiento

Las herramientas tecnológicas pueden automatizar procesos clave y reducir el margen de error:

  • Plataformas de gestión de cumplimiento normativo: Ayudan a monitorear el estado fiscal y laboral de la empresa.
  • Sistemas de gestión documental: Garantizan que toda la documentación requerida esté actualizada y accesible.
  • Bases de datos de licitadores: Permiten validar la información antes de su presentación.

Contratar Asesoría Especializada

La contratación de un equipo especializado en contratación pública puede marcar la diferencia entre participar exitosamente en licitaciones o enfrentarse a sanciones. Los asesores pueden:

  • Revisar la documentación antes de su presentación: Evitando errores que podrían generar exclusiones.
  • Identificar riesgos legales: Proporcionando soluciones a medida para solventarlos.
  • Gestionar recursos contra prohibiciones: En caso de sanción, un buen asesor puede ayudar a revertir la decisión.

Ejemplo práctico:

Una pyme enfrentaba una prohibición por un supuesto incumplimiento de obligaciones fiscales. Gracias a la intervención de un equipo jurídico especializado, demostró que se trataba de un error administrativo de la administración tributaria, y la prohibición fue revocada.

Buenas Prácticas Éticas y de Transparencia

Adoptar políticas de ética empresarial no solo protege a la empresa de sanciones, sino que también mejora su reputación ante los organismos públicos:

  • Código de conducta interno: Obligatorio para todos los empleados y directivos.
  • Mecanismos de denuncia interna: Para identificar y corregir conductas irregulares antes de que sean detectadas externamente.

Ejemplo práctico:

Una empresa energética implementó un sistema de denuncia anónima que permitió identificar un caso de conflicto de interés antes de que escalara a una sanción formal.

Somos Especialistas en Licitaciones y Contratos Públicos

Las prohibiciones de contratar con las administraciones públicas son mecanismos esenciales para asegurar la transparencia y eficacia en la gestión de recursos públicos. Es fundamental que empresas y profesionales conozcan las causas y consecuencias de estas prohibiciones para evitar situaciones que puedan limitar su capacidad de operar en el ámbito público. LIFE SECTOR PÚBLICO cuenta con un equipo de expertos en contratación pública dispuesto a ayudarte a comprender y afrontar cualquier desafío legal relacionado con este tema.

 

Si necesitas ayuda contáctanos AQUÍ para recibir un asesoramiento legal especializado y personalizado.

Contacta con Nosotros
Abrir chat
Hola ????
¿En qué podemos ayudarte?