Memorias Técnicas en Licitaciones Públicas: Claves para una Propuesta Ganadora
Memorias Técnicas en Licitaciones Públicas: Claves para una Propuesta Ganadora.
La memoria técnica constituye uno de los documentos más determinantes en el proceso de licitación pública. Más allá de la oferta económica, las entidades del sector público valoran cada vez más la calidad técnica de las propuestas, especialmente en procedimientos donde los criterios evaluables mediante juicio de valor tienen un peso significativo. Una memoria bien estructurada, coherente y alineada con los pliegos puede marcar la diferencia entre la adjudicación y la exclusión.
Este artículo ofrece una guía detallada para comprender qué es una memoria técnica, cómo redactarla, qué estructura debe seguir y cómo adaptarla a cada licitación, con el objetivo de maximizar la puntuación en los criterios técnicos y mejorar las posibilidades de éxito en el procedimiento.
Importancia de la Memoria Técnica en las Licitaciones Públicas
La memoria técnica forma parte de la documentación de la oferta técnica que se presenta ante un órgano de contratación. Su importancia radica en:
- Justificar la viabilidad de la propuesta según lo exigido por los pliegos.
- Acreditar la capacidad técnica y experiencia del licitador.
- Demostrar el valor añadido de la solución ofrecida.
- Obtener una puntuación alta en los criterios evaluables mediante juicio de valor.
En procedimientos abiertos y abiertos simplificados, los criterios técnicos suelen tener un peso significativo, por lo que no preparar correctamente la memoria puede suponer la pérdida automática del contrato.
Elementos Clave de una Memoria Técnica Efectiva
Una memoria técnica efectiva debe presentar una estructura clara, coherente y ajustada a los pliegos. Los elementos imprescindibles suelen ser:
- Resumen ejecutivo: síntesis del contenido y de los elementos diferenciadores.
- Descripción técnica del servicio o solución propuesta: detalles técnicos que evidencien la comprensión del objeto del contrato.
- Planificación de los trabajos: cronograma detallado con fases, hitos y tiempos.
- Organización del equipo de trabajo y medios materiales: estructura del equipo, perfiles profesionales y recursos disponibles.
- Metodología de ejecución y control de calidad: procedimientos y estándares que se aplicarán para garantizar la calidad del servicio.
- Gestión de riesgos e incidencias: identificación de posibles riesgos y plan de mitigación.
- Propuestas de mejora y valor añadido: innovaciones o mejoras que superen los requisitos mínimos.
- Compromisos medioambientales, sociales y de innovación: alineación con políticas de sostenibilidad y responsabilidad social.
Cada apartado debe estar bien desarrollado y respaldado con argumentos técnicos y operativos verificables.
Errores Comunes al Redactar una Memoria Técnica
Algunos errores frecuentes que deben evitarse incluyen:
- Repetir información del pliego sin aportar valor añadido.
- Usar lenguaje genérico sin adaptar el contenido a las necesidades específicas del contrato.
- No responder de forma explícita a los criterios de evaluación técnica.
- No respetar la extensión o el formato exigido por los pliegos.
- Incluir precios o referencias económicas, cuando está prohibido.
- No diferenciarse del resto de competidores.
Una memoria sin personalización y sin orientación al cumplimiento de los criterios del órgano de contratación tiene escasas probabilidades de éxito.
Adaptación de la Memoria Técnica a los Pliegos de Condiciones
Cada licitación exige una lectura exhaustiva y análisis técnico del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares (PCAP) y del Pliego de Prescripciones Técnicas (PPT). De ese análisis deben extraerse:
- Los criterios de adjudicación técnicos y su ponderación.
- Las obligaciones mínimas exigidas.
- Los aspectos opcionales que pueden puntuar como mejoras.
- Las exigencias formales de presentación (extensión, estructura, idioma, etc.).
La memoria técnica debe responder punto por punto a estos criterios y superar, si es posible, el umbral de corte técnico para entrar en la valoración económica.
Evaluación y Criterios de Puntuación en las Memorias Técnicas
Los criterios evaluables mediante juicio de valor son valorados por una mesa técnica o comisión de expertos, y se rigen por los principios de:
- Motivación técnica.
- Objetividad y transparencia.
- Adecuación a los pliegos.
Las puntuaciones suelen distribuirse entre aspectos como:
- Calidad metodológica (20-30%).
- Plazos y organización (10-20%).
- Mejora del servicio (15-25%).
- Medioambiente, sostenibilidad o innovación (10-15%).
Una memoria que no responde con claridad a estos ítems puede ser penalizada o quedar por debajo del umbral mínimo para su consideración.
Consejos Prácticos para Mejorar la Calidad de la Memoria Técnica
Para mejorar la calidad de la memoria técnica, se recomienda:
- Redactar con lenguaje técnico preciso, evitando jerga innecesaria.
- Alinear el contenido con los criterios del pliego, utilizando las mismas palabras clave.
- Incluir gráficos, diagramas y tablas que faciliten la comprensión.
- Resaltar las propuestas diferenciales, como innovaciones tecnológicas o mejoras operativas.
- Asegurarse de que el documento esté corregido ortográfica y gramaticalmente.
- Cumplir estrictamente con los límites de extensión y formato.
Realizar una revisión cruzada con personal técnico y jurídico antes de la entrega final.
Casos de Éxito: Ejemplos de Memorias Técnicas Destacadas
Algunos ejemplos de memorias técnicas destacadas incluyen:
- Servicios de limpieza urbana: incorporación de vehículos eléctricos, sistemas de trazabilidad GPS, planes de concienciación ciudadana.
- Mantenimiento de edificios públicos: uso de tecnología BIM, protocolos de intervención rápida, gestión preventiva informatizada.
- Consultoría técnica: metodología propia de análisis de procesos, indicadores de control de calidad, equipo senior con experiencia previa en proyectos similares.
Estos ejemplos muestran cómo la calidad técnica se convierte en un factor decisivo en procedimientos donde el precio ya no es el único determinante.
Conclusión: La Memoria Técnica como Herramienta Estratégica en Licitaciones
La memoria técnica no es un trámite formal, sino una herramienta estratégica para destacar y competir con éxito en el ámbito de la contratación pública. Una propuesta técnica bien diseñada transmite profesionalidad, compromiso y capacidad de ejecución.
Su correcta elaboración exige un trabajo conjunto entre el equipo técnico, el jurídico y el administrativo, para asegurar que cada apartado responda con precisión a las exigencias del pliego. En un entorno cada vez más competitivo, las memorias técnicas se han convertido en el elemento clave para transformar una oferta en un contrato adjudicado.
LIFE Sector Público, tu experto en Administración Pública
En LIFE SECTOR PÚBLICO, somos especialistas en la gestión integral de licitaciones públicas. Nuestro objetivo es asegurar que tu empresa obtenga contratos con la administración pública de manera eficiente y efectiva, potenciando su crecimiento y estabilidad. Te ofrecemos el asesoramiento legal y de negocio que necesitas en tus licitaciones y contratos públicos.
Si necesitas más información o quieres saber cómo podemos ayudarte, no dudes en contactarnos llamando al +34 679 092 414.
Contáctanos AQUÍ para recibir un asesoramiento legal especializado y personalizado.