Informe Justificativo de Baja Temeraria: Cómo Elaborarlo y Evitar Riesgos en Licitaciones
Las bajas temerarias en licitaciones públicas son una de las principales causas de exclusión de licitadores. Un informe justificativo de baja temeraria bien elaborado no solo evita la descalificación, sino que también demuestra la capacidad técnica y económica del licitador para cumplir con el contrato, incluso en circunstancias competitivas. Este documento debe ser detallado, técnico y respaldado con pruebas sólidas para garantizar su aceptación.
En este artículo, te explicamos en profundidad qué es una baja temeraria, cómo identificarla, los riesgos asociados y, sobre todo, cómo justificarla correctamente a través de un informe técnico y económico que cumpla con todos los requisitos legales. Incluimos ejemplos prácticos y las implicaciones legales según la normativa vigente.
¿Qué es una baja temeraria y por qué es un riesgo en las licitaciones públicas?
Una oferta económica se considera una baja temeraria cuando se encuentra significativamente por debajo del presupuesto base de licitación o de la media de las ofertas presentadas, generando dudas sobre su viabilidad. Este concepto está regulado por la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) y busca proteger la sostenibilidad de los contratos adjudicados.
¿Por qué existen las bajas temerarias?
La normativa establece parámetros específicos para identificar estas ofertas:
- Contratos de obras: Se considera baja temeraria si el precio ofertado es al menos un 25% inferior al presupuesto base de licitación.
- Contratos de suministros o servicios: Una oferta puede considerarse temeraria si es un 10% inferior a la media aritmética de las demás ofertas presentadas.
Riesgos asociados a las bajas temerarias.
- Para el licitador: Exclusión del procedimiento de adjudicación, pérdida de reputación profesional y riesgo de sanciones administrativas.
- Para la Administración Pública: Adjudicar el contrato a una empresa que no pueda ejecutarlo adecuadamente, generando retrasos o incumplimientos.
Ejemplo práctico de una baja temeraria:
Imagina un contrato para la construcción de una carretera con un presupuesto base de 10 millones de euros.
Oferta A: 9,5 millones de euros.
Oferta B: 9,7 millones de euros.
Oferta C: 6,5 millones de euros.
La oferta C, al ser significativamente más baja, genera dudas sobre su viabilidad. En este caso, el licitador estaría obligado a presentar un informe justificativo que demuestre cómo puede ejecutar el contrato a ese precio, sin comprometer la calidad o los plazos establecidos.
¿Por qué es imprescindible un informe justificativo de baja temeraria?
El informe justificativo de baja temeraria es la herramienta que permite al licitador defender la viabilidad de su oferta. Este documento debe incluir argumentos técnicos, económicos y logísticos que expliquen cómo se alcanzó un precio tan competitivo sin poner en riesgo la ejecución del contrato.
Obligatoriedad legal del informe justificativo
La Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) establece que los órganos de contratación están obligados a solicitar justificaciones a los licitadores cuyas ofertas se consideren bajas temerarias. A su vez, los licitadores deben entregar el informe en el plazo establecido (normalmente tres días hábiles) para que su oferta no sea rechazada.
Consecuencias de no justificar una baja temeraria:
- Exclusión automática del procedimiento de licitación.
- Impacto económico: Pérdida de inversiones realizadas en la preparación de la oferta.
- Sanciones administrativas: En casos graves, el licitador podría enfrentarse a restricciones para participar en futuros procesos licitatorios.
Estructura recomendada para un informe justificativo de baja temeraria:
Un informe eficaz debe estar estructurado de manera clara y detallada. A continuación, desglosamos los elementos clave que debe incluir:
- Identificación del contrato. Este apartado debe proporcionar la información básica del procedimiento: Nombre del contrato. Órgano de contratación. Presupuesto base de licitación y la oferta presentada. Plazo de ejecución del contrato.
- Fundamentación técnica y económica. En esta sección, el licitador debe demostrar que su oferta es viable. Esto incluye:
- Análisis detallado de los costes: Presentar un desglose de los costes directos (materiales, mano de obra) e indirectos (logística, administración).
- Eficiencias operativas: Explicar cómo se logró reducir costes sin comprometer la calidad. Esto podría incluir procesos de optimización, innovación tecnológica o acuerdos estratégicos con proveedores.
- Documentación de respaldo. Es imprescindible incluir documentos que respalden la viabilidad económica de la oferta. Algunos ejemplos son:
- Certificados de proveedores que avalen precios más bajos.
- Contratos previos que justifiquen economías de escala.
- Informes técnicos que detallen la metodología utilizada para optimizar los recursos.
Ejemplo real de justificación aprobada:
Un licitador presentó una oferta para un contrato de suministro de mobiliario urbano con una baja del 28%. El informe justificativo incluyó:
- Facturas que demostraban descuentos por la compra de grandes volúmenes.
- Certificaciones de eficiencia energética que reducían los costes operativos.
- Una descripción técnica del proceso de fabricación que permitía reducir los costes sin comprometer la calidad.
Este nivel de detalle permitió que su oferta fuera aceptada, destacando la importancia de preparar un informe bien estructurado y documentado.
Pasos para redactar un informe justificativo efectivo
- Revisar los pliegos de condiciones: Identificar las cláusulas específicas relacionadas con las bajas temerarias y los requisitos documentales.
- Analizar los costes y recursos: Desglosar cada componente de la oferta para justificar cómo se logró el ahorro.
- Documentar las justificaciones: Incluir pruebas objetivas, como facturas, contratos o estudios técnicos.
- Redactar el informe: Utilizar un lenguaje técnico, claro y estructurado.
- Verificar la normativa aplicable: Asegurarse de que el informe cumpla con las exigencias de la LCSP.
Normativa aplicable: Artículos clave de la LCSP
La Ley de Contratos del Sector Público regula todos los aspectos relacionados con las bajas temerarias. Los artículos más relevantes incluyen:
Artículo 149 LCSP: Define los criterios para identificar ofertas sospechosas de ser temerarias.
Artículo 150 LCSP: Establece el procedimiento que deben seguir los órganos de contratación para evaluar las justificaciones.
Servicios de LIFE Sector Público: Garantiza el éxito de tu licitación
En LIFE Sector Público, somos abogados y asesores especializados en contratación pública. Ofrecemos un servicio integral para licitadores que abarca desde la preparación de ofertas hasta la defensa en procedimientos administrativos.
Contacta con nosotros hoy mismo para una consulta personalizada. Confía en nuestra experiencia para garantizar una gestión transparente, segura y profesional.
Juntos, podemos maximizar tus posibilidades de éxito en la contratación pública.
¡Estamos aquí para ayudarte a actuar con seguridad y confianza frente a la Administración!
Si necesitas ayuda contáctanos AQUÍ para recibir un asesoramiento legal especializado y personalizado.