Compra Pública de Innovación (CPI)
Compra Pública de Innovación (CPI): qué es, regulación y aplicación práctica en la contratación pública
La Compra Pública de Innovación (CPI) es una herramienta estratégica mediante la cual las administraciones públicas actúan como impulsoras de la innovación, adquiriendo bienes, servicios u obras que no existen en el mercado o que requieren de mejoras significativas. La CPI permite al sector público satisfacer necesidades que no pueden ser cubiertas con soluciones estándar, incentivando al mismo tiempo la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) en el sector privado.
Este modelo de contratación, regulado en la Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público (LCSP) y en las directrices europeas, busca modernizar los servicios públicos mediante soluciones innovadoras, favoreciendo la competitividad empresarial y el desarrollo tecnológico.
Marco normativo de la CPI en España y en la Unión Europea
La CPI se fundamenta en:
- Directiva 2014/24/UE, que reconoce la contratación pública como instrumento de fomento de la innovación.
- LCSP: Regula procedimientos específicos como el procedimiento de asociación para la innovación (art. 177 y ss.).
- La Estrategia Estatal de Compra Pública de Innovación promovida por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
- Programas de apoyo del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial).
- Fondos europeos, como el FEDER, que financian proyectos de CPI.
La normativa establece que la CPI debe respetar los principios generales de la contratación pública: transparencia, igualdad, libre concurrencia y eficiencia, pero adaptándolos a las particularidades de los procesos innovadores.
Objetivos y beneficios de la Compra Pública de Innovación
La CPI persigue:
- Satisfacer necesidades públicas no cubiertas por el mercado actual.
- Fomentar la I+D+i en las empresas.
- Mejorar la eficiencia de los servicios públicos mediante soluciones avanzadas.
- Actuar como motor de desarrollo económico y tecnológico.
- Reducir costes a largo plazo mediante soluciones más eficientes.
Entre los beneficios destacan:
- Impulso a las PYMES innovadoras.
- Aceleración de la modernización de las infraestructuras y servicios públicos.
- Fomento de la colaboración público-privada.
- Aprovechamiento de financiación europea para proyectos de alto impacto.
Modalidades de Compra Pública de Innovación
Existen dos grandes modalidades de CPI:
- Compra Pública Precomercial (CPP)
Consiste en la contratación de servicios de I+D para el desarrollo de soluciones innovadoras que aún no están disponibles en el mercado. No implica la adquisición directa del producto final, sino la investigación y validación de prototipos.
- Compra Pública de Tecnología Innovadora (CPTI)
La administración adquiere directamente un bien o servicio innovador, bien porque es nuevo en el mercado o porque supone una mejora sustancial respecto a lo existente.
Además, la asociación para la innovación, regulada en la LCSP, permite desarrollar y adquirir soluciones en un mismo procedimiento.
Procedimientos de contratación aplicables a la CPI según la LCSP
La LCSP prevé diversos procedimientos para aplicar la CPI:
- Asociación para la innovación: Diseñado específicamente para proyectos de CPI.
- Procedimiento abierto o restringido, adaptados a la adquisición de tecnología innovadora.
- Diálogo competitivo: Cuando no se puede definir a priori la solución técnica.
- Procedimiento negociado, en casos muy específicos.
Cada procedimiento debe garantizar la competencia y transparencia, adaptándose a la naturaleza innovadora del objeto del contrato.
Ejemplos prácticos de CPI en España
Algunos casos destacados de CPI en España son:
- Proyectos de sanidad digital impulsados por el Servicio Gallego de Salud (SERGAS).
- Desarrollo de soluciones para ciudades inteligentes (smart cities) en ayuntamientos como Valencia o Málaga.
- Adquisición de tecnologías innovadoras en el ámbito de la energía sostenible.
- Proyectos financiados por el CDTI en colaboración con administraciones autonómicas.
Estos ejemplos demuestran la aplicabilidad real de la CPI en sectores clave para la modernización del sector público.
Recomendaciones para administraciones y empresas en procesos de CPI
Para las administraciones:
- Definir claramente las necesidades funcionales, no las soluciones técnicas cerradas.
- Utilizar procedimientos adecuados como la asociación para la innovación.
- Buscar financiación complementaria (FEDER, CDTI).
- Fomentar la participación de PYMES y startups.
Para las empresas:
- Estar atentas a las licitaciones de CPI publicadas en plataformas oficiales.
- Preparar propuestas que integren I+D+i real y viable.
- Colaborar en consorcios o agrupaciones para proyectos complejos.
La CPI requiere una mentalidad abierta y colaborativa por parte de todos los actores implicados.
Conclusión: La CPI como herramienta estratégica en la contratación pública
La Compra Pública de Innovación es una vía eficaz para que las administraciones no solo adquieran bienes o servicios, sino que impulsen la creación de soluciones avanzadas que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos y la eficiencia de los recursos públicos.
Su correcta aplicación, dentro del marco legal de la LCSP y las directrices europeas, convierte a la CPI en un motor de modernización, desarrollo económico y liderazgo tecnológico.
Tanto las administraciones como las empresas deben ver la CPI como una oportunidad estratégica y no solo como un procedimiento complejo.
LIFE Sector Público, tu experto en Administración Pública
En LIFE Sector Público, ofrecemos servicios de asesoramiento integral en contratación pública y otros ámbitos legales, dirigidos a entidades y administraciones públicas. Nuestra experiencia y conocimiento nos permiten brindar soluciones efectivas y adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente. Trabajamos en toda España y contamos con una red de colaboradores en diversas ciudades para garantizar un servicio cercano y de alta calidad.
Si necesitas más información o quieres saber cómo podemos ayudarte, no dudes en contactarnos llamando al +34 679 092 414.
Contáctanos AQUÍ para recibir un asesoramiento legal especializado y personalizado.