Compliance en el Sector Público: Beneficios y Elementos Clave
El compliance en el sector público hace referencia a la implementación de sistemas, normativas y procedimientos que aseguren el cumplimiento de la legislación aplicable y los principios éticos en las entidades del sector público. Aunque este concepto tiene su origen en el ámbito privado, su aplicación en el sector público ha adquirido gran relevancia en los últimos años debido a la creciente necesidad de garantizar transparencia, integridad y eficiencia en la gestión de los recursos públicos.
El compliance en el sector público no solo busca prevenir la corrupción y el fraude, sino también promover una cultura de cumplimiento normativo dentro de las administraciones y organismos estatales, asegurando la correcta aplicación de las leyes y reglamentos.
Normativa del Compliance para el Sector Público
La normativa de compliance en el sector público en España se centra en la implementación de sistemas de gestión que aseguren el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables, promoviendo la integridad y la transparencia en las organizaciones públicas. A continuación, se detallan algunas referencias normativas en el contexto del compliance:
Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público (LCSP): Esta ley es una de las principales referencias en materia de prevención de la corrupción y garantía de transparencia en los procedimientos de contratación. Establece la obligación de implementar mecanismos de control que prevengan irregularidades en la gestión de fondos y contratos.
Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno: Regula el acceso a la información pública y establece principios de buen gobierno para las administraciones, garantizando la rendición de cuentas y la participación ciudadana.
Código Penal Español (artículo 31 bis): Introduce la responsabilidad penal de las personas jurídicas, incluyendo organismos del sector público en determinadas circunstancias cuando no se hayan adoptado medidas de prevención adecuadas.
Directiva (UE) 2019/1937, relativa a la protección de los denunciantes de infracciones normativas: Exige a los Estados miembros la implementación de canales de denuncia seguros y mecanismos de protección para los denunciantes. En España, esta directiva se ha transpuesto mediante la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción.
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales: Regula el tratamiento de datos personales en el ámbito público y privado, asegurando que el cumplimiento normativo en la gestión de información pública se realice con garantías de privacidad y seguridad.
Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público: Regula el funcionamiento y organización de las entidades públicas, estableciendo criterios de responsabilidad y normas de actuación para la mejora de la eficiencia en la administración.
Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción: Desarrolla el marco legal español en cumplimiento de la Directiva Europea de Protección de Denunciantes, estableciendo medidas de protección y procedimientos de investigación para los casos de denuncias de irregularidades en el sector público.
Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas: La Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, que modifica el Código Penal, introduce la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Según el artículo 31 bis del Código Penal, las personas jurídicas pueden quedar exentas de responsabilidad penal si adoptan y ejecutan con eficacia modelos de organización y gestión que incluyan medidas de vigilancia y control idóneas para prevenir delitos o reducir significativamente el riesgo de su comisión.
Normas ISO y UNE:
- ISO 37301:2021: Esta norma especifica los requisitos para establecer, desarrollar, evaluar, mantener y mejorar los sistemas de compliance dentro de las organizaciones. Es aplicable a todo tipo de organizaciones, independientemente de su tamaño y naturaleza de la actividad.
- UNE 19601:2017: Se centra en la gestión del compliance penal, con el objetivo de evitar la comisión de delitos en el seno de la empresa. Esta norma establece requisitos y directrices para la implantación de modelos alineados con las exigencias de la legislación penal.
- Fundaciones del Sector Público Estatal: La creación, estructura organizativa y funcionamiento de las fundaciones del sector público estatal están regulados por la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público (LRJSP). Esta ley establece que las fundaciones del sector público estatal deben cumplir con las obligaciones establecidas en la normativa sobre fundaciones, así como con el control de eficacia y la supervisión continua.
Subvenciones para Programas de Compliance: Existen subvenciones destinadas a la financiación de programas de compliance en materia de competencia para empresas. Estas subvenciones requieren que las empresas solicitantes cumplan con ciertos requisitos, como no haber sido sancionadas por infracciones administrativas en materia de competencia y estar al corriente de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social.
En resumen, la normativa de compliance en el sector público en España se basa en la adopción de modelos de organización y gestión que aseguren el cumplimiento de las leyes y regulaciones, promoviendo la integridad y la transparencia en las organizaciones públicas. Las normas ISO y UNE proporcionan directrices para la implementación de estos sistemas, y existen subvenciones disponibles para apoyar a las empresas en la creación de programas de compliance efectivos.
Elementos Clave del Compliance en el Sector Público
La correcta implementación de un sistema de compliance en el sector público requiere la aplicación de los siguientes elementos fundamentales:
- Cultura de Integridad y Transparencia. La promoción de una cultura organizativa basada en la integridad y transparencia es esencial para la prevención de conductas corruptas. Esto implica la implementación de códigos éticos, programas de formación continua y la adopción de mecanismos efectivos de supervisión.
- Identificación y Evaluación de Riesgos. Las administraciones deben realizar un análisis de riesgos para identificar posibles vulnerabilidades en sus procedimientos internos y en la gestión de fondos públicos. Este análisis debe actualizarse periódicamente para adaptarse a los cambios normativos y estructurales.
- Diseño e Implementación de Protocolos y Procedimientos. Se deben establecer protocolos claros para la toma de decisiones, la gestión de recursos y la ejecución de contratos. Estos protocolos incluyen: Procedimientos de contratación y adquisiciones. Criterios de selección de proveedores. Protocolos de control financiero.
Beneficios del Compliance en el Sector Público
La aplicación de un sistema de compliance efectivo genera beneficios significativos en el sector público:
- Prevención de la Corrupción y el Fraude. Un sistema de compliance bien estructurado ayuda a prevenir la corrupción y otros delitos administrativos, protegiendo los recursos públicos y asegurando su uso eficiente. Mediante mecanismos de control interno, auditorías y evaluaciones de riesgos, se minimizan las oportunidades de fraude y conductas irregulares.
- Mayor Transparencia y Control. La implementación de medidas de compliance fortalece la transparencia en la administración pública, facilitando el acceso a la información y promoviendo la rendición de cuentas. Esto incrementa la confianza ciudadana en las instituciones y mejora la percepción sobre la gestión pública.
- Eficiencia en la Administración Pública. Un marco de cumplimiento normativo bien definido optimiza la gestión de los recursos, reduciendo errores administrativos y mejorando la toma de decisiones. La implementación de procesos y protocolos claros evita ineficiencias y facilita la coordinación entre diferentes organismos públicos.
- Reducción del Riesgo Legal y Sanciones Administrativas. Cumplir con la normativa vigente minimiza el riesgo de incurrir en infracciones que puedan derivar en sanciones económicas, pérdida de financiación o responsabilidades legales. La correcta aplicación de las leyes y regulaciones protege a las instituciones de litigios y conflictos jurídicos.
- Mejora de la Reputación Institucional y Confianza Ciudadana. Un compromiso firme con la legalidad y la ética fortalece la reputación de las administraciones públicas. Las entidades que demuestran un alto grado de cumplimiento normativo generan mayor confianza entre los ciudadanos, empresas y organismos internacionales, lo que puede traducirse en un mayor acceso a fondos y colaboraciones.
- Promoción de la Cultura de Cumplimiento y Responsabilidad. La implementación de programas de compliance fomenta una cultura organizativa basada en la responsabilidad y el cumplimiento de las normas. Esto contribuye a que los empleados públicos actúen con mayor ética y profesionalidad, alineando sus acciones con los principios de integridad y buen gobierno.
- Mejor Gestión de los Riesgos Organizacionales. Un sistema de compliance permite identificar y mitigar riesgos relacionados con la gestión pública, tales como el conflicto de intereses, la falta de control interno o la debilidad en los procesos de contratación. Esto ayuda a las administraciones a anticiparse a problemas y actuar de manera proactiva.
- Alineación con Estándares Internacionales. La adopción de prácticas de compliance en el sector público permite a las instituciones alinearse con los estándares internacionales de buen gobierno y transparencia, mejorando su competitividad y su acceso a financiación procedente de organismos internacionales.
Conclusión
El compliance en el sector público es una herramienta imprescindible para garantizar la transparencia, la integridad y la eficiencia en la gestión pública. La adopción de un sistema de compliance bien estructurado no solo previene la corrupción y otros delitos económicos, sino que también mejora la confianza en las instituciones.
Es esencial que las administraciones públicas adopten programas de compliance adaptados a sus necesidades y los integren en su operativa diaria, promoviendo una cultura de cumplimiento normativo en todos sus niveles.
Especialistas en Sector Público
En LIFE SECTOR PÚBLICO contamos con un equipo de expertos en contratación y cumplimiento normativo que pueden asesorarte en la implementación de sistemas de compliance en el sector público. Contáctanos para más información.
Si necesitas más información o quieres saber cómo podemos ayudarte, no dudes en contactarnos llamando al +34 679 092 414.
Contáctanos AQUÍ para recibir un asesoramiento legal especializado y personalizado.