Cómo redactar una prórroga de un contrato público
Cómo redactar una prórroga de un contrato público: claves legales y procedimiento para la administración contratante
La prórroga de un contrato público es una herramienta habitual en la gestión contractual de las administraciones, especialmente en contratos de servicios y suministros. Saber cómo redactar una prórroga de manera correcta es fundamental para garantizar la continuidad de la prestación dentro del marco legal establecido por la Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público (LCSP).
La prórroga no es una ampliación automática del contrato, sino que requiere un acuerdo expreso, previo al vencimiento, y siempre dentro de los límites previstos en los pliegos y en la normativa vigente. Este artículo ofrece una guía práctica para los órganos de contratación sobre cómo proceder a la redacción y formalización de una prórroga válida y eficaz.
Concepto y naturaleza jurídica de la prórroga en contratos públicos
La prórroga contractual consiste en la extensión del plazo de vigencia de un contrato más allá de su duración inicial, siempre que así se haya previsto expresamente en los pliegos y en el contrato original.
Según el artículo 29 de la LCSP, la duración de los contratos debe estar limitada, pero puede contemplarse la posibilidad de una o varias prórrogas, que deben ser aceptadas por ambas partes antes del vencimiento del contrato.
La prórroga supone mantener las condiciones inicialmente pactadas, salvo que se acuerde alguna modificación conforme a los mecanismos previstos en la ley.
Diferencia entre prórroga expresa y prohibición de la prórroga tácita
Uno de los errores más frecuentes en la gestión pública es confundir los conceptos de prórroga expresa y tácita:
- Prórroga expresa: Requiere un acuerdo formal, adoptado por el órgano de contratación antes de que finalice el plazo contractual, y debe estar prevista en el contrato.
- Prórroga tácita: Consiste en la continuidad de la prestación sin formalización expresa. Esta práctica está prohibida en la contratación pública (art. 29.4 LCSP).
Por tanto, toda prórroga válida debe ser siempre expresa, documentada y ajustada a los límites legales y contractuales.
Requisitos legales para prorrogar un contrato público
Para que una administración pueda redactar y formalizar una prórroga, deben cumplirse los siguientes requisitos:
- Previsión en los pliegos y contrato: Solo es posible prorrogar contratos si esta posibilidad estaba prevista desde el inicio.
- Acuerdo expreso: Debe adoptarse una resolución o acuerdo administrativo antes del vencimiento del contrato.
- Límites de duración: La duración total (incluidas las prórrogas) no puede superar los límites establecidos por la LCSP (normalmente 5 años para servicios y suministros).
- Mantenimiento de condiciones: La prórroga mantiene las condiciones económicas y técnicas, salvo modificaciones permitidas.
- Necesidad y justificación: Debe existir una necesidad continuada del servicio o suministro que motive la prórroga.
El incumplimiento de estos requisitos puede derivar en nulidad o en responsabilidades administrativas.
Procedimiento administrativo para formalizar una prórroga
El proceso que debe seguir la administración para redactar y aprobar una prórroga incluye:
- Informe del responsable del contrato: Justificando la necesidad de la prórroga y confirmando que el contratista ha cumplido adecuadamente.
- Fiscalización previa: En su caso, intervención o control económico-financiero.
- Acuerdo del órgano de contratación: Resolución formal adoptada antes del vencimiento del contrato.
- Notificación al contratista: Debe aceptarse por la empresa adjudicataria si así se exige en el pliego.
- Publicación: En el perfil del contratante, si procede.
- Documentación: Archivo del acuerdo de prórroga en el expediente contractual.
Es fundamental controlar los plazos para evitar que la prórroga se acuerde fuera de tiempo, lo que invalidaría su eficacia.
Redacción del acuerdo de prórroga: elementos esenciales
El documento que formaliza la prórroga debe incluir:
- Identificación del contrato original (número de expediente, objeto, adjudicatario).
- Base legal y contractual que habilita la prórroga.
- Justificación de la necesidad de continuar la prestación.
- Plazo de duración de la prórroga.
- Referencia al mantenimiento de las condiciones o a las modificaciones permitidas.
- Fecha de efecto de la prórroga.
- Firma del órgano competente.
Ejemplo de fórmula básica:
«De conformidad con lo previsto en la cláusula X del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares y en el artículo 29 de la LCSP, se acuerda la prórroga del contrato de [objeto] adjudicado a [empresa], por un plazo de [duración], manteniéndose las condiciones inicialmente pactadas.»
Límites legales y advertencias en la redacción de prórrogas
Al redactar una prórroga, la administración debe tener presente:
- No se pueden prorrogar contratos cuando no se haya previsto expresamente.
- No es posible acordar prórrogas una vez vencido el contrato.
- La prórroga no puede alterar sustancialmente las condiciones del contrato (para ello existen las modificaciones contractuales reguladas en los arts. 203 y ss. LCSP).
- Debe respetarse la duración máxima legal.
- Evitar el uso abusivo de prórrogas que eludan la obligación de nueva licitación.
El Tribunal de Cuentas ha señalado en sus informes que muchas irregularidades en contratación pública derivan de prórrogas mal gestionadas o adoptadas sin cobertura legal.
Ejemplos prácticos y doctrina sobre prórrogas en contratos públicos
La Junta Consultiva de Contratación Administrativa ha emitido numerosos informes aclarando aspectos sobre la prórroga de contratos:
- Informe sobre la necesidad de acuerdo expreso previo.
- Criterios sobre la posibilidad de prorrogar contratos en prórroga forzosa mientras se tramita un nuevo procedimiento (art. 29.4 LCSP).
- Limitaciones en contratos de servicios recurrentes.
Ejemplo práctico: Un contrato de limpieza con duración inicial de 2 años + 2 prórrogas de 1 año cada una, solo podrá extenderse hasta un máximo de 4 años, debiendo formalizarse cada prórroga mediante acuerdo administrativo antes del vencimiento de cada anualidad.
Conclusión y recomendaciones para la administración
Saber cómo redactar una prórroga correctamente es esencial para garantizar la continuidad legal de los contratos públicos sin incurrir en irregularidades.
Recomendaciones clave:
- Planificar con antelación la necesidad de prórroga.
- Comprobar siempre que esté prevista en los pliegos y contrato.
- Formalizar el acuerdo antes del vencimiento.
- Documentar adecuadamente todo el procedimiento.
- Evitar confundir la prórroga con modificaciones contractuales.
Una buena gestión de las prórrogas refuerza la seguridad jurídica y la eficiencia en la contratación pública, evitando prácticas indebidas que pueden derivar en nulidades o responsabilidades.
LIFE Sector Público, tu experto en Administración Pública
En LIFE Sector Público, ofrecemos servicios de asesoramiento integral en contratación pública y otros ámbitos legales, dirigidos a entidades y administraciones públicas. Nuestra experiencia y conocimiento nos permiten brindar soluciones efectivas y adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente. Trabajamos en toda España y contamos con una red de colaboradores en diversas ciudades para garantizar un servicio cercano y de alta calidad.
Si necesitas más información o quieres saber cómo podemos ayudarte, no dudes en contactarnos llamando al +34 679 092 414.
Contáctanos AQUÍ para recibir un asesoramiento legal especializado y personalizado.