Centrales de contratación: regulación, tipos y beneficios en la gestión pública

14 de mayo de 2025

Las centrales de contratación son una herramienta estratégica en la gestión de los recursos públicos. Su función principal es centralizar la adquisición de bienes, servicios y obras para diferentes órganos del sector público, buscando optimizar los procedimientos, reducir costes y garantizar una mayor transparencia.

En España, la regulación de las centrales de contratación se encuentra en la Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público (LCSP), complementada por normativas autonómicas y locales que desarrollan modelos específicos de centralización en función de las necesidades de cada territorio.

Este modelo permite a las administraciones públicas actuar con mayor eficiencia, agrupando demandas y mejorando las condiciones contractuales frente a los proveedores.

Marco legal y normativo aplicable a las centrales de contratación

La normativa básica estatal sobre centrales de contratación se recoge en los artículos 227 a 230 de la LCSP. Esta regulación distingue entre:

  • Normas generales aplicables a cualquier entidad del sector público que desee centralizar contrataciones.
  • Disposiciones específicas sobre la contratación centralizada en el ámbito estatal, donde el Ministerio de Hacienda tiene competencias directas.

El artículo 227 establece que las entidades pueden atribuir a servicios especializados la función de contratar obras, servicios o suministros de uso común, bajo los principios de eficacia, eficiencia y transparencia.

Por su parte, el artículo 229 habilita al Ministro de Hacienda para declarar determinados contratos como de contratación centralizada obligatoria cuando se trate de suministros o servicios homogéneos de uso generalizado.

Además, diversas comunidades autónomas han desarrollado su propia normativa para adaptar este modelo a su organización administrativa, como es el caso de Aragón, Cataluña o el País Vasco.

Normas generales de funcionamiento

Las centrales de contratación actúan como órganos especializados que gestionan, adjudican o negocian contratos en nombre de otras entidades públicas. Sus principales funciones incluyen:

  • La celebración de acuerdos marco.
  • La implementación de sistemas dinámicos de adquisición.
  • La adjudicación directa de contratos para otros órganos adheridos.

Estas entidades deben respetar los principios fundamentales de la contratación pública: libre competencia, publicidad, igualdad de trato y no discriminación.

Su actuación permite simplificar trámites, evitar duplicidades y aprovechar economías de escala en las compras públicas.

Contratación centralizada en el ámbito estatal

En el ámbito de la Administración General del Estado, el sistema de contratación centralizada es gestionado por la Dirección General de Racionalización y Centralización de la Contratación, dependiente del Ministerio de Hacienda.

Determinados suministros y servicios, como equipos informáticos, mobiliario o servicios postales, deben contratarse obligatoriamente a través de este sistema cuando así se declare por Orden Ministerial.

Este modelo garantiza que todos los organismos del Estado accedan a condiciones homogéneas, optimizando los recursos públicos y asegurando un control más riguroso de las contrataciones.

Objetivos y beneficios de las centrales de contratación

Las principales ventajas asociadas al uso de centrales de contratación son:

  • Reducción de costes: La agregación de demanda permite negociar mejores precios con los proveedores.
  • Simplificación administrativa: Se reducen los procedimientos individuales, liberando recursos internos.
  • Transparencia: Facilita el control de los procesos y previene riesgos de corrupción.
  • Agilidad: A través de acuerdos marco y sistemas dinámicos se acelera la contratación.
  • Mejora en la calidad: La selección centralizada de proveedores permite establecer estándares más elevados.

Este modelo es especialmente eficaz en la contratación de bienes y servicios recurrentes o de uso común en múltiples órganos administrativos.

Tipos de centrales de contratación

En función de su ámbito de actuación, podemos distinguir:

Centrales generales de compras

Son órganos que gestionan contrataciones transversales para toda una administración o conjunto de organismos. Un ejemplo es la Central de Compras del Estado o la Central General de Compras de Aragón.

Centrales sectoriales de compras

Se crean para gestionar la contratación en ámbitos específicos (sanidad, educación, tecnología) o en determinados territorios dentro de una comunidad autónoma.

Estas centrales permiten una gestión más especializada y adaptada a las particularidades de cada sector.

Procedimientos de contratación centralizada

Las centrales de contratación utilizan mecanismos específicos como:

Acuerdos marco

Contratos que fijan las condiciones para futuras contrataciones durante un periodo determinado. Ofrecen flexibilidad y seguridad jurídica.

Sistemas dinámicos de adquisición

Procesos electrónicos abiertos de forma permanente a nuevos licitadores que cumplan los requisitos. Fomentan la competencia continua y la transparencia.

Ambos procedimientos están regulados por la LCSP y son herramientas clave para agilizar y optimizar las compras públicas centralizadas.

Adhesión y contratación conjunta

Las entidades públicas pueden adherirse a una central de contratación para beneficiarse de sus servicios. Esta adhesión puede ser:

  • General: Para todo tipo de suministros y servicios.
  • Específica: Solo para determinadas categorías.

Además, existe la figura de la contratación conjunta, donde varios entes públicos acuerdan gestionar de forma coordinada un procedimiento de contratación, sin necesidad de crear una central formal.

La LCSP permite también la adhesión a sistemas de contratación centralizada de otras administraciones mediante convenios, favoreciendo la colaboración interadministrativa.

Ejemplos prácticos de centrales de contratación en España

Central General de Compras de Aragón

Gestiona la contratación de bienes y servicios para la Administración autonómica y sus organismos. Opera tanto mediante acuerdos marco como a través de contratos centralizados obligatorios.

Centrales sectoriales en Aragón

Creadas para ámbitos específicos cuando la eficiencia así lo aconseja. Estas centrales están coordinadas por la central general.

Otros ejemplos destacados son las centrales de contratación de la Generalitat de Cataluña y del Gobierno Vasco, que cuentan con modelos consolidados de gestión centralizada.

Conclusión

Las centrales de contratación representan un instrumento esencial para la modernización y optimización de la contratación pública en España. Su correcta utilización permite a las administraciones obtener mejores condiciones económicas, reforzar la transparencia y mejorar la eficiencia en la gestión de recursos públicos.

El marco legal proporcionado por la LCSP, junto con las normativas autonómicas, ofrece una base sólida para el desarrollo de estos sistemas. La tendencia actual apunta a una expansión del uso de centrales, especialmente en sectores donde la contratación recurrente y homogénea es la norma.

Tanto los gestores públicos como los operadores económicos deben conocer el funcionamiento de estas entidades para participar eficazmente en los procedimientos centralizados y aprovechar las oportunidades que ofrecen.

LIFE Sector Público, tu experto en Administración Pública

En LIFE Sector Público, te ayudamos en tus licitaciones y procesos con la Administración Pública.

Trabajamos para empresas privadas y para entidades públicas, ayudándoles en sus relaciones y procesos administrativos.

¿Tienes un problema con una Administración? Contacta con LIFE Sector Público y actúa con seguridad para el sector público.

Si necesitas más información o quieres saber cómo podemos ayudarte, no dudes en contactarnos llamando al +34 679 092 414.

Contáctanos AQUÍ para recibir un asesoramiento legal especializado y personalizado.

Contacta con Nosotros